Revista de interés general orientada al conocimiento y al bienestar interior y exterior


domingo, 25 de mayo de 2008

Como destrozamos nuestro idioma

Como destrozamos nuestro idioma…vulgarismos, barbarismos y pleonasmos

Lo que les presento a continuación es una recopilación de curiosidades de nuestro idioma, conceptos poco conocidos y un listado de las mas comunes equivocaciones y redundancias (quien no las ha cometido alguna vez!!!)

La palabra etcétera debe usarse una sola vez por oración (no decir ni escribir “etcétera, etcétera...”) y, en el caso de ser la última palabra de la frase, deberá escribírsela entera y no abreviada.

-Las disculpas no se piden, se ofrecen. Lo que se pide es el perdón

-Los puntos suspensivos son tres (ni cuatro ni seis) y a continuación de ellos... debe dejarse un espacio.

-En la expresión lesa humanidad, la palabra “lesa” significa “lastimada, lesionada”, lo contrario de ilesa.

-Cuando alguien se recupera de un desmayo o de los efectos de la anestesia, puede decirse “volvió en sí”, pero cuando se trata de uno mismo, habrá que decir “volví en mí”.

-En la expresión el fragor de la lucha, la palabra fragor equivale a ruido estruendoso y no a calor, agitación, esfuerzo, etcétera.

-El adjetivo carioca se aplica a los nacidos en Río de Janeiro y no a todo Brasil. El seleccionado de fútbol de ese país no es el equipo carioca; el Fluminense y el Flamengo (equipos de Río) sí son cariocas.

-Las palabras ovni y sida, que en el principio fueron siglas, por un proceso llamado lexicalización, adquirieron el valor de palabra y no es necesario escribir O.V.N.I y S.I.D.A.

-En los números ordinales (1ª, 2°...), la “a” y la “o” (que no es un “cerito”) se llaman “a volada” y “cero volado”. En los casos en que no se pueden escribir volados, deberá optarse por las formas 1ra., 2do., 4ta., 8vo., etc., pero de ninguna manera usar 1°, 2°, etc. para sustantivos masculinos (1° fecha..., 2° asamblea...).
Y hablando de volada: en la expresión aproveché la bolada, esta palabra debe escribirse con b, pues el giro refiere al tiro hecho con los bolos y no al momento en que los cazadores aprovechan el vuelo de ciertas aves para cazarlas.

-En español, hay sólo dos palabras terminadas en “ñía”: compañía (que muchos locutores mal pronuncian “companía”) y hurañía (condición de huraño).

-La palabrita sic, escrita entre paréntesis luego de la afirmación de una persona, significa así, tal cual, literalmente y se usa para destacar que, por más que parezca una rareza o una barbaridad, la afirmación es cierta.

-El dicho “margaritas a los chanchos” es un error de traducción del original “margaritas ante porcos” en el que “margaron” significa “perla” (de ahí viene “margarina”, por el color), pero nada que ver con las flores. Deberíamos decir no dar perlas a los chanchos.

-La palabra “cesárea” no es un homenaje a Julio César; al contrario, al emperador romano lo llamaron así porque nació de ese tipo de operación, en la que la palabra “scisura”, en latín, quiere decir corte.

Vulgarismos: expresiones incorrectas y que son alteraciones morfológicas, sintácticas o fonéticas. No son propias del habla culta

Acá van algunos:
-Delante mío, detrás tuyo, encima suyo - A veces hasta se dice `delante suya´, `detrás nuestra´. Se trata de la utilización errónea del pronombre posesivo en una construcción que denota ubicación. Hay que decir `delante de mí´, `encima de él´, `cerca/lejos de nosotros´, `detrás de ti´... Tampoco se debe decir `en contra nuestra´, `a favor tuyo´, sino `en contra de nosotros´, a favor de ti´. Por cierto, el pronombre de segunda persona `ti´ nunca se acentúa.
-A priori - No se debe utilizar este latinismo en sustitución de `en principio´ o `de antemano´, puesto que el significado no es el mismo: `a priori´ es una locución que significa "independientemente de la experiencia", Es incorrecto decir "a priori se sabe que [tal tenista] va a ganar el partido" (siempre puede ser que pierda, así que no hay seguridad). Sí es correcto decir "a priori se sabía que surgirían nuevas variantes del virus" (siempre ocurre, es una norma, por lo que este caso no es una excepción). Aun así, la expresión `de antemano´ (por anticipado) es válida para todos los casos.
-Valoraciones: `La valoración que ha hecho [tal cargo público de tal asunto] es positiva´, `La crítica ha valorado negativamente la ópera prima de [tal director]´. Frases de ese estilo se oyen en los medios de comunicación, y constituyen un gran error: Siempre que se valora algo, se está ofreciendo una opinión positiva, porque valorar significa `dar valor a algo´. No se puede valorar negativamente, ya que el verbo posee un concepto positivo, y resulta una redundancia valorar las cosas positivamente.
-Quien, el que - `Quien´ se utiliza para personas, `que´ para cosas. No se debe decir `Es el consejo quien debe tomar medidas´, hay que decir `Es el consejo el que debe tomar medidas´. También hay que decir `Es Juan quien te ha estado llamando todo el tiempo´.
-Para relacionar: Hay dos formas de decirlo: `en relación con´ y `con relación a´, pero nunca en relación a.
-"Su asistente nos negó todo el incidente. Inclusive nos dijeron que eso no era posible." Esta frase contiene un clarísimo error. "Inclusive" significa "incluyendo el último objeto nombrado": poe ejemplo: “Hay muchísimos modelos para elegir, modelos transparentes inclusive´; `Está abierto hasta el día 30 inclusive.´ Debería haber utilizado "incluso” para que la frase fuera correcta.


Incorrecto/Correcto

Regiones desvastadas/ Regiones devastadas
En tal caso/ En ese caso
Dentrífico / dentífrico
A grosso modo/ Grosso modo
Bajo la condición/ Con la condición
A costa mía/ A mi costa
Se declaró un incendio/ Se produjo un incendio
Gusto de conocerlo/ gusto en conocerlo
Cónyugue/ cónyuge
Querramos/ queramos
Concientizar / Concienciar
El tilde/ La tilde
Vaso de agua / Vaso con agua

Pleonasmos: Empleo de palabras innecesarias. Redundancia

-Nunca escriba ni diga “hace un tiempo atrás”. Y mucho menos “conjuntamente con”
Las redundancias, sobre todo en los medios de comunicación, son groseras. Un ejemplo: No se dice a las 14 horas, lo correcto es a las 14. Y hablando de horas, otra redundancia habitual es la que expresa que un comercio atiende durante las 24 horas del día, en vez de atiende las 24 horas o todo el día.
Hace un tiempo atrás, y lo mismo sucede con expresiones equivalentes, como hace dos meses atrás o hace varios años atrás, y esta equivocación es demasiado frecuente para suponer que se trata de una sencilla distracción.¿De que? El dequeísmo (usar de que en lugar de que) es una expresión que involucra hasta a los que suelen manejar bien el idioma. No hablemos de los políticos; creo que no hay uno solo que se salve del yo pienso de que... Pero el temor al dequeísmo hace caer con frecuencia en el queísmo. El de que no puede ser eliminado porque sí.
Entre las equivocaciones idiomáticas más frecuentes mucho tienen que ver las verduras y legumbres. Seguimos escuchando hablar de el coliflor, ignorando que se trata de una col que tiene una flor y, por lo tanto, deberíamos referirnos a la coliflor, una coliflor
Una de las características de algunos hispanohablantes es la de adolecer de pobreza lingüística. Es decir, carecer de un léxico más o menos profuso como para lograr expresarse con corrección. Eso es lo que sucede con el excesivo uso del verbo hacer. Todo se hace: hacer una carta, hacer una torta, hacer una casa..., en lugar de escribir, cocinar, construir.
Mas pleonasmos:
Erróneas/Correctas
Miel de abeja/ Miel
Volar por aire/ Volar
Testigo presencial/ Testigo
Asomarse al exterior/ Asomarse
Baje usted abajo/ Baje usted
Subir arriba / Subir
Muy idóneo/ Idóneo
Totalmente gratuito/ Gratuito
Colaborar juntos/ Colaborar
Previsto de antemano/ Previsto
Embajada extranjera/ Embajada
Túnel subterráneo/ Túnel
Conclusión final/ Conclusión
Hijo primogénito/ Primogénito
Olvido involuntario/ Olvido
Vuelvo a reiterar/ Reitero
Macedonia de frutas/ Macedonia
Utopía inalcanzable/ Utopía

http://www.clarin.com/diario/1999/05/04/e-02901d.htm
http://www.minutouno.com/1/hoy/blog/blog/49302__page_5/
Alberto Fernández Hernández con la colaboración de la Profª Pilar Úcar Ventura.
www.reglasdeortografia.com/errores.htm